

Vida de ecosistemas terrestres
¿En qué consiste?
​
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |
La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80 por ciento de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30 por ciento de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.
​
La actual degradación del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es de 30 a 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también aumentan todos los años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las comunidades pobres de todo el mundo. De las 8.300 especies conocidas de animales, el 8 por ciento ya está extinto y otro 22 por ciento corre el riesgo de desaparecer.
​
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, tierras áridas y montañas para 2020. Detener la deforestación también es de vital importancia para mitigar los impactos del cambio climático. Es urgente tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la humanidad.
​
Egan, A.. (S.F). Vida de ecosistemas terrestres. Septiembre10, 2018, de PNUD Sitio web: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals/goal-15-life-on-land.html
¿Cuales son sus metas para el 2030?
​
¿Cúales son sus metas para el 2030?
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertifcación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
​
De aquí a 2030, luchar contra la desertifcación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertifcación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo 15.4
De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
​
Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, según lo convenido internacionalmente 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto la demanda como la oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres
​
Movilizar y aumentar signifcativamente los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.
Movilizar recursos considerables de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación.
Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, incluso aumentando la capacidad de las comunidades locales para perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles
​
las metas de cada Objetivo corresponden a las incluidas en la resolución 70/1 de la Asamblea General titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”
Este es el objetivo principal del DNP (Departamento Nacional de Planeación) del Gobierno de Colombia para suplir este objetivo de desarrollo sostenible:
"Al finalizar este año se tendrán más de 25,9 millones de hectáreas de áreas protegidas, lo que equivale a una extensión como la de Ecuador. Entre 2010 y 2018 se incrementó en 12,2 millones de hectáreas la protección en Colombia, pasando de 13,6 a 25,9 millones. Para 2030 se espera superar los 30,6 millones de hectáreas como zonas protegidas en el país. Al igual que la anterior, el Ministerio de Ambiente estará a cargo de velar por el cumplimiento de esta meta."
-Reforestación del amazonas, catatumbo y el choco.
-Protección de los paramos, especialmente el de Santurban, sumapaz, chingaza entre otros.
-Amparo del oso de anteojos, delfín rosado del amazonas, el cóndor, el jaguar, la danta o tapir, el puma, oso perezoso, el armadillo, que están potencialmente en vía de extinción.
-Defensa de los parques naturales en los que se hace explotación minera ilegal.
-Cuidado de la flora como la palma de cera.
​

¿Cómo aplica este ODS para Colombia?​
¿Cómo puede contribuir el diseño en el cumplimiento de este ODS?
El diseño tiene que contribuir con la innovación responsable, pensando en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y para que las personas tengan bienestar es necesario cuidar la tierra porque es nuestro hogar, por esto se debe pensar en productos que tengan una vida útil demasiado prolongada e incluso eterna, por lo que es importante el reciclaje, por ejemplo, los desperdicios de un territorio pueden ser usados para crear nuevos objetos y estos a su vez pueden ser reciclables; otro factor importante es contribuir a la reparación de ecosistemas dañados, con experiencias, servicios o productos que permitan renovar y cuidar estos lugares que son fundamentales para nuestra vida en la tierra.


Paz, Justicia e instituciones sólidas
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado.
Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico que puede extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación, el desplazamiento y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.
.
​
Egan, A.. (S.F). Paz, justicia e instituciones solidas. Septiembre10, 2018, de PNUD Sitio web: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-institutions.html
¿En qué consiste?
​
¿Cúales son sus metas para el 2030?
​
Reducir signifcativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños
​
De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos
​
Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
Movilizar y aumentar signifcativamente los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.
De aquí a 2030, reducir signifcativamente las corrientes fnancieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada
​
Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas
​
Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
​
Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades
​
Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial
​
Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos
​
Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
​
Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
​
​
las metas de cada Objetivo corresponden a las incluidas en la resolución 70/1 de la Asamblea General titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”














¿Cómo aplica este ODS para Colombia?​
El Ministerio de Defensa de Colombia se propone a bajar los índices de homicidios el cuál es medido por cada 100.000 habitantes, el Ministerio se propone como meta llegar a la tasa de homicidios de 16.4 el cuál es bajo según el análisis que se hizo en el 2009 el cual dio la cifra de 35.2. Estos resultados le dieron una esperanza a cumplir la cifra más baja proyectada para el año 2030.
​
La guerra en Colombia como ya sabemos ha sido una de las más largas con las Farc, pero este no es el único conflicto que tiene Colombia, los grupos delincuenciales conformados y situados estratégicamente para violentar a los colombianos es uno de los factores más comunes del homicidio en Colombia.

¿Cómo puede contribuir el diseño en el cumplimiento de este ODS?


"De cada cuatro personas asesinadas en el mundo, una es brasileña, colombiana o venezolana". (Instinto de vida)
​
A partir del diseño se pueden crear estrategias para estimular a las poblaciones a tener una mejor empata ciudadana realizando campañas y garantizando el desarrollo en las zonas más afectadas, involucrar a la población para su participación política y cultural y generar conciencia del recuerdo de los que ya han sido asesinados, tener memoria y reconciliación incluyendo de manera política y cultural a los más afectados por la violencia.

Alianzas para lograr
los objetivos
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
¿En qué consiste?
​
Se han realizado progresos en relación a las alianzas para el financiamiento, especialmente con un aumento de la ayuda dirigida a los refugiados en los países donantes. Sin embargo, se requieren más alianzas para la prestación de servicios fijos masivos, que son aún en la actualidad de costo muy elevado. También hay una falta de censos de población y vivienda, necesarios para obtener datos desglosados que sirvan de base para la implementación de políticas y programas de desarrollo.
​
Por otro lado, se necesita una acción urgente para movilizar, redirigir y desbloquear el poder transformador de billones de dólares de los recursos privados para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible. Inversiones a largo plazo, incluida la inversión extranjera directa, son necesarias en sectores críticos, especialmente en los países en desarrollo. Estas incluyen la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público tendrá que establecer una dirección clara. La revisión y supervisión de los esquemas de trabajo, los reglamentos y las estructuras de incentivos, que permiten estas inversiones, deben ser repotenciados para atraer nuevas inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. Los mecanismos nacionales de control como las entidades fiscalizadoras superiores y las funciones de supervisión de parte de los órganos legislativos deben también reforzarse.
​
​
¿Cúales son sus metas para el 2030?
​
Finanzas
​
Fortalecer la movilización de recursos internos, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
​
Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, como destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados.
​
​Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
​
Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, esto con el fin de reducir el endeudamiento excesivo.
​
Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados
​
​
Tecnología
​
Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas.
​
Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo.
​
Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones
​
Creación de capacidad
​
Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad efcaces y específcas en los países en desarrollo a fn de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular
​
Comercio
​
Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
​
Aumentar signifcativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020
​
Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados.
​
Cuestiones sistémicas
​
Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas
​
Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible
​
Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible
​
Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos fnancieros, a fn de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo
​
Fomentar y promover la constitución de alianzas efcaces en las esferas públicas, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas
​
De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, para aumentar signifcativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfca y otras características pertinentes en los contextos nacionales
​
De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible.
​
las metas de cada Objetivo corresponden a las incluidas en la resolución 70/1 de la Asamblea General titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”



















¿Cómo aplica este ODS para Colombia?​
En Colombia, este ODS es aplicado de manera en que somos uno de los países en desarrollo, muchas de estas propuestas de ayuda son tomadas en cuenta para ayudar a nuestro país, nosotros como beneficiado debemos aportar los conocimientos y estrategias aplicadas a nuestro pais, esto para mejorar la metodologia de alianza.
fortaleciendo así la unión entre países para el progreso, llegando asi a lograr una metodología perfecta para la sostenibilidad y generar un desarrollo permanente y equitativo entre países.

¿Cómo puede contribuir el diseño en el cumplimiento de este ODS?

En todos los países se están creando nuevas tecnologías y se establecen nuevas normas de innovación y desarrollo, como diseñadores es nuestro trabajo crear y fomentar nuevos conocimientos encontrados, al estar vinculados en la alianza de la ODS es requisito mostrar y compartir estos conocimientos ya que pueden ser importantes para el desarrollo.