
Conclusiones matriz CVP
A partir de la matriz de impactos del ciclo de vida del producto pude evidenciar cuales eran los momentos o situaciones de importancia para resaltar en el proyecto, siempre teniendo en cuenta para qué estamos diseñando y para quién, ha sido de gran ayuda el poder identificar los puntos positivos y negativos del proyecto y así saber en que espacio se debe tomar una acción o decisión en busca de un diseño responsable optimo y equilibrado.

Andrés Pinzón
¿Qué aprendí en Desarrollo local?
David Mahecha

Descripción del proyecto
Anfee es un proyecto participativo proyectado hacia el compartir en el momento en el que se reúnen pequeños grupos de personas para pasar un rato agradable con amigos o familia. Para la realización de este proyecto trabajaremos de la mano de Artesanos colombianos, ya que queremos resaltar como colectivo de diseño la riqueza patrimonial que posee nuestro país. Los oficios en los que nos queremos basar y trabajar nuestro proyecto son el Tejido en Mimbre, la Ebanistería y la Alfarería.
Cuando hablamos del tejido en mimbre nos ubicamos específicamente en el departamento de Cundinamarca en el pueblo de Silvania, donde nos encontramos con el tejedor Jhon Henry Segura, que se especializa en mobiliario y tejido empachado 2*2, gracias al diálogo entre saberes es posible que lleguemos a resultados satisfactorios sin mayor impedimento. La ebanistería y el trabajo en madera va de la mano con el tejido ya que las bases del mismo mobiliario son en muchas ocasiones flor morado, nogal o amarillo, los cuales se trabajan simultáneamente, haciendo que encontremos el artesano de la ebanistería en el mismo sitio y localización haciendo que la configuración del proyecto sea más uniforme entre estos dos oficios.
¿Qué aprendí en Desarrollo local?



Descripción del proyecto
Nuestro proyecto es el desarrollo de un contenedor-ordenador para alimentos y objetos personales que se caracterice por su practicidad utilidad innovadora, cargado de un valor simbólico muy importante ya que estará hecho por manos artesanales, pues se desea resaltar su labor, sus técnicas, su historia, su cultura y su talento; por medio de un compartir de saberes entre nosotras como diseñadoras y ellos como artesanos se realizara el producto para personas que disfruten compartir al aire libre, que les gusten los diseños que representen su personalidad, brindándoles experiencias llenas de diversión, pasión y tradición, evocando las riquezas que tiene Colombia.
Conclusiones matriz CVP
Natalia Sánchez Z
¿Qué aprendí en Desarrollo local?
Natalia Macias P
¿Qué aprendí en Desarrollo local?

Ducha Manantial nace desde la abstracción de una máquina de tortura llamada la “Guillotina” utilizada en el Medioevo específicamente en la inquisición y adaptada a un proyecto maligno, ambicioso e injusto como lo es Hidroituango que le ha quitado la tranquilidad, los recursos, la paz y derechos fundamentales a las personas que habitan los alrededores de esta gran obra. Teniendo en cuenta la población de Ituango la lucha y resistencia de quienes aún aman y protegen su territorio y el contexto sobre el cual estaba trabajando se llegó a la situación de higiene personal y la optimización de los recursos.
Descripción del proyecto
•Los materiales empleados deberían ser elegidos de origen vegetal o con aditivos que no afecten la salud del ser humano, los animales y la naturaleza
•Existen alternativas al cuero animal que ofrecen propiedades interesantes, a pesar de que sea compleja su obtención seria pertinente explorar estos materiales para proyectos futuros o de continuidad
•El diseño del producto podría estar pensado bajo la idea de adaptación a las tendencias de moda y colores
•La disposición del producto debería ofrecer al usuario un uso alternativo que coopere con el medio ambiente
•La manufactura artesanal y no industrial masificada aporta al producto un sentido o significado especial ofreciendo calidad y promoviendo la idea del uso de productos innovadores e interesantes de origen nacional elaborado por artesanos talentosos y dedicados.
