top of page

Comunidad Indigena Arhuaca

descarga.jpg
arhuaco.jpg

Se ubican en las zonas de los departamentos de Cesar, La guajira y magdalena, comunicándose con los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la Sierra nevada de Santa marta.

Poseen los tres pisos térmicos y es una zona fluvial dando agricultura y ganado. 

Población y lengua

Cultura y costumbres

Los Arhuacos son un grupo homogéneo compuesto 

por 14.799 personas, que habitan en un área de 195.900 hectáreas. El Censo DANE 2005 reportó 22.134 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Iku (Arhuaco), de las cuales el 51,15% son hombres (11.321 personas) y el 48,85% mujeres (10.813 personas). El 78,43% de la población Iku, 17.360 personas, se localiza en el departamento del Cesar. Le siguen a este Magdalena con el 18.36% de la población (4.063 habitantes), La Guajira con el 1,9 % (420 habitantes) y finalmente Bogotá con el 0,42% (92 habitantes). El pueblo Iku representa el 1,59%

de la población indígena de Colombia.

DSCN1696-790x375.jpg
macho.png

51,15% son hombres.

femenino.png

45,85% son mujeres.

Colombia_-_Magdalena.svg.png
Colombia_-_Cundinamarca.svg.png
Colombia_-_La_Guajira.svg.png
1200px-Colombia_-_Cesar.svg.png

           Magdalena                               Bogotá                                     Guajira                                   Cesar

               4.063                                       92                                           420                                     17.360

Lengua Ika. (Ika, ijka, iku, arhuacos, bíntukua, businka, busintana)

El arhuaco es una lengua chibchense hablada en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se estima que hay de 8.000 a 10.000 hablantes de este idioma (Landaburu 2000). Otros nombres a veces utilizados para esta lengua son ika y bíntukwa. Esta gramática es una revisión, adaptación y traducción de Ika Syntax (Frank 1990). El propósito de esta obra es poner a la disposición de hispanohablantes y de los hablantes del arhuaco (ika) una descripción breve de esa lengua.

​

​

http://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco

naboba_poster_0.jpg

lengua

Cultura y costumbres

arhuaco (1).jpg
naboba_poster_0.jpg
Caffè-Pascucci-Arhuaco-Colombia-4.jpg

-La Sierra nevada es el corazón del mundo

-Todos son hermanos, pero existen hermanos mayores y hermanos menores, y la mamá es la madre tierra

- Son profundamente espirituales y poseen su propia filosofia 

- El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi

- La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo

- Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros “padres”, por ello son los “Hermanos Mayores”

La mochilla de los hombres contiene el ‘poporo’, una calabaza, que los hombres trabajan perpetuamente durante todas las horas de vigilia. Contiene lima en polvo en su vientre, preparada a partir de conchas marinas recolectadas de la costa.

Los hombres mastican hojas de coca tostadas desde el momento de su iniciación hasta la edad adulta, pero está prohibido para las mujeres.

​

Para los Mamos, el poporo representa la unidad de hombres y mujeres en la creación, la Madre Tierra y el Padre Cielo.

​

el receptáculo del poporo se asemeja a las curvas voluptuosas del cuerpo de una mujer.

Agricultura y gastronomía  

Los arhuacos basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha, bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas y azúcar. En ocasiones incluyen carnes, cereales, caracoles e iguanas. Pasan días enteros mascando hojas de coca como parte de su tradición, creencias y costumbres. En lo que a bebidas respecta, se cuentan el agua de panela con limón o guarapo y el ron. En cuanto a árboles frutales nativos consumen las frutas del granadillo y el guayabo, entre otros.

indigenas48.jpg

Productos vegetales

ocacionalmente

Bebidas

Árboles frutales

Arquitectura

Poblados-en-la-Sierra-Nevada-de-Santa-Ma
viaje-a-nabusimake-022.jpg

*La cosmogonía, la cosmovisión y la cosmología le han permitido al pueblo Arhuaco lograr saberes matemáticos los cuales sirvieron para desarrollar conceptos geométricos utilizados en la construcción de la vivienda tradicional.

*Para los arhuacos la vivienda, más que un lugar para vivir, es un lugar sagrado que se encuentra relacionado con la parte espiritual y ancestral

*No es un proceso que se realice al azar, debido a que es una decisión tomada por los mayores, con la finalidad de respetar la madre tierra; debido a que los arhuacos utilizan todos los productos que les brinda la naturaleza para mantener el equilibrio y la armonía.

​

http://www.redalyc.org/jatsRepo/2740/274048277008/274048277008.pdf

*Las viviendas son de distintos tipos, según su uso: viviendas de uso comunitario, ceremoniales o casas sagradas y familiares 

*Las personas no viven en aldeas, sino en sus propias fincas. Las casas que hay en las aldeas solo las utilizan para fines sociales, políticos y religiosos.

*Su patrón de residencia es móvil, en función de la posesión de las fincas. En ellas construyen viviendas redondas o rectangulares, sus materiales varían por lo que pueden estar techadas en paja o con hierba, con las paredes de Bahareque o cemento. 

*En el centro de la casa colocan el fuego que les sirve para cocinar, alumbrar, calentarse y reunirse. 

​

http://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco

​

​

Oferta  ambiental 

Foto_PanorámicaSNSM.jpg

 

La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los paisajes más ricos 

en Biodiversidad, cuenta con grandes componentes hídricos.

​

Debido a su tamaño, variación altitudinal y posición tropical, se encuentra una amplia variedad de climas y ecosistemas, siendo importante desde el punto de vista hidrológico y biológico, por ser la principal fábrica de agua de la costa norte colombiana.

​

​

http://www.colparques.net/SIERRA

​

Sierra Nevada de Santa Marta

Río_Don_Diego_Juan_Carlos_Rocha.jpg

​

Por las tres caras de la Sierra Nevada corren más de 30 ríos importantes como el Córdoba, Gaira, Manzanares, Don Diego, Palomino, Ranchería, Jerez, Badillo, Fundación, Aracataca, Sevilla y Frío, con un total superior a 680 microcuencas, que aportan más de 10.000 millones de m3 de agua al año.

​

https://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap6.htm

PH Camilo Gomez Duran-Flora.jpg

Flora

​

​

El gradiente altitudinal de la Sierra es extremo y heterogéneo; presenta variaciones en cortas distancias debido a los rangos de pendientes pronunciadas —superiores a los 40° promedio—, pero ante todo, a las particularidades de la gran mayoría de sus cuencas que se constituyen en microambientes especiales, tanto por el régimen climático, como por las condiciones de suelo tan diversas.

​

https://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap6.htm

Agua

nacen aproximadamente 30 cuencas de agua.

30

Flora

​

Fauna

​

La Sierra Nevada de Santa Marta está considerada como uno de los sitios más importantes a nivel mundial por la ornitología; sobresalen la gallineta de monte, la perdiz o soisola, el cóndor, el gallinazo rey o algualcil, el águila copetona, el paujil y dos especies de pavas, además de otras 520 especies y subespecies. Entre los endemismos se encuentran: un colibrí, un perico, la verdolaga, el carpintero pardo, los falsos carpinteros o trepatroncos, el mirlo acuático, los cucaracheros y una mirla.

​

https://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap6.htm

fauna-sierra-nevada-santa-marta.jpg
9984723_2_orig.jpg

Violencia

Foto_RafaelSerrano1.jpg

​

-Contrabando de Marihuana, se descubre las propiedades de los suelos y al ser una tierra tan fértil genera cultivos de Marihuana de manera ilícita, por otro lado las cualidades de territorio para evadir las autoridades y suscitó un interés por el control territorial de los grupos armados al margen de la ley.

​

-Frentes de grupos armados ilegales

-Eliminar a los Arhuacos (Masacres)

-Desplazamiento

-Minas anti persona.

​

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/guerra-perpetua-de-sierra-nevada-articulo-504877

Violencia

Economía 

Practica como principal actividad económica la ganadería, específicamente el ganado vacuno y lanar también tienen ganado de cabras, cerdos y gallinas. Así mismo se dedican a la agricultura, uno de los cultivos más importantes es el del café y el cacao. En tierra fría se cultiva papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, tabaco y yuca.

El trabajo en la tierra es principalmente labor masculina, pero la mujer ayuda cuando es necesario, además de sus labores en la casa.

D9B8735-1.jpg
images.jpg

Uno de sus fuertes económicos es la producción artesanal, la cual se basa en el tejido y la cestería, en donde se utilizan materiales como Macana, caña lata, carrizo, ucha, colegallo, seneywya, torko, punkiri, entre otros. 

El tejido es propio de las mujeres, en donde la elaboración de mochilas es lo principal, allí se plasma el pensamiento y el camino que ellos siguen. 

La cestería es una actividad masculina; hay varias clases de canastos y de esto depende su tejido, su uso principal es para la recolección de la producción agrícola. 

186652_94626_1.jpg
Talentos y Vocaciones

Comunidad Indigena Arhuaca

©2018 by DESARROLLO LOCAL. Proudly created with Wix.com

bottom of page